Desde Ayacucho, Perú, surge The Waris, banda de rock con influencias de jazz, progresivo y psicodélico que combina letras introspectivas y sociales con una búsqueda sonora profunda. Formada por André Zevallos, Diego Mujica, Álvaro Ochoa y Gonzalo Ochoa, su nombre rinde homenaje al primer imperio peruano, Wari, originario de su región natal. La agrupación se autogestiona completamente, involucrándose en todos los aspectos del proyecto, desde la organización de los shows y el diseño gráfico hasta la producción de contenidos audiovisuales, asegurando que cada aspecto refleje su visión artística.
La banda nos contó en una reciente entrevista sobre su nuevo single “Amor”, adelanto de su próximo EP, con el que dan inicio a una nueva etapa creativa marcada por la madurez y la reinvención. El tema rescata composiciones de sus inicios, reinterpretadas con una sensibilidad actual, inspiradas en la música de los años sesenta y setenta, desde los Rolling Stones y The Beatles hasta city pop japonés y lo-fi, y funciona como un manifiesto contra la resignación: invita a amar sin miedo y a entregarse plenamente, desafiando la idea de que “hay más peces en el mar”.
“Amor” llega como un manifiesto contra la resignación. ¿Cómo nació la idea de transformar algo tan cotidiano como el amor en un acto de rebeldía y resistencia?
Creemos que de por sí hacer o tomar acción desde el amor es la forma más pura de encontrar una razón para luchar, lo tomamos como punto de partida y motor.
No podemos dejar al destino que escoja nuestro futuro cuando el poder está en nuestras manos. Es algo que siempre tomamos de inspiración para nuestras carreras y para la vida, se trata de hacer el intento, arriesgarnos hasta donde se pueda o hasta donde se nos permita. Para al final de nuestro tiempo en la tierra quedarnos por lo menos con la satisfacción de haber aprovechado todas nuestras oportunidades. Porque a veces incluso la casualidad es una oportunidad y si no la tomamos a tiempo, no nos podemos lamentar si el destino no nos vuelve a darnos lo mismo.
En canciones anteriores como “Hanaq Pacha Ratukama”, han abordado temas muy duros de la historia del Perú. ¿Qué los impulsa a seguir hablando de la violencia, el dolor y la memoria desde la música?
Desde que comenzamos nuestra carrera sentíamos que hacía falta abordar estos temas desde la música. En un país como Perú donde aún el conflicto armado sigue siendo tema taboo y de controversia, tenemos un rol como artistas de poner reiterativamente este tema sobre la mesa, sobre todo para que los ciclos de violencias a los que parecemos condenados no vuelvan a repetirse.
Ha sido reconfortante encontrar apoyo y aliento en muchos de nuestros seguidores que también opinan lo mismo y creen importante tocar estos temas desde todos los ámbitos.
Su sonido mezcla indie rock, jazz y rock progresivo, pero también influencias andinas, latinas y hasta asiáticas. ¿Qué rol juegan sus raíces culturales dentro de la identidad sonora de la banda?
Al comenzar a componer nuestro primer EP y álbum, sobre la marcha, nos dimos cuenta que muchos de los recursos por los que construíamos nuestras canciones tenían muchos motivos de nuestras raíces ayacuchanas sobre todo del huayno, carnaval ayacuchano y del yaraví. A partir de ello, y conscientemente, hemos tratado de reinterpretar muchos de estos recursos para abordarlos dentro de nuestra música, y con ello también teniendo en cuenta el respeto y la connotación de la que provienen. Es por ello que canciones como “Alegoría” y “Hanaq Pacha Ratukama” recogen estos motivos y tocan ciertas temáticas.
The Waris siempre ha tenido una mirada introspectiva y social. ¿Cómo equilibran esa búsqueda espiritual y emocional con el comentario social que atraviesa sus letras?
En más de una ocasión hemos permitido primero aflorar nuestros propios sentimientos bajo nuestras propias experiencias en la medida que podamos capturar la emoción que sentimos, poder “conservarla” y transmitirla cantando hacia todo el público esperando generar en él lo mismo.
Una vez plasmadas todas estas sensaciones en canciones, decidimos por fin recién agruparlas y crear un hilo conductor, para finalmente originar en el oyente algo totalmente nuevo, a partir de esta conjunción. Ello no quita el valor individual que también pueden obtener ciertas canciones.
Todos nuestros años de vida en Perú, en los que hemos pasado tormentosas décadas de gobiernos de corrupción, inestabilidad política, económica, educativa, e incluso una pandemia, hemos pasado por un fin de experiencias y emociones, así que por qué no escribir acerca de ello.
Tras este lanzamiento, ¿qué viene para ustedes? ¿Podemos esperar más música en la línea de “Amor”, o explorarán nuevos territorios sonoros y temáticos?
Parte de nuestra experimentación musical a la que nos queremos avocar ahora es la de recorrer los géneros más “clásicos” de la música popular aprovechando todos sus recursos musicales, tanto como el contexto en el que nacieron. Así, aparte de ser un homenaje a nuestros referentes en la música, reinterpretaremos el aporte que brindaron estos artistas en sus propias épocas.