¿Te imaginas entrar a tu clase de historia y que, en lugar de un libro, recibas una playlist con canciones de rap?

Eso es justo lo que propone Germán Biscione, profesor en Chihuahua (México), que ha cambiado los apuntes tradicionales por bases creadas con inteligencia artificial.

Lo que empezó como una estrategia para captar la atención de sus alumnos se ha convertido en un fenómeno educativo alternativo que inspira al nivel mundial.

🎧 El flow como herramienta pedagógica
En Estados Unidos, el rap educativo no es una novedad. Plataformas como Flocabulary llevan años combinando ritmo, rima y contenido académico, estando presentes en más de 35.000 escuelas.

La gran diferencia hoy es la irrupción de la IA generativa, capaz de escribir letras y producir bases musicales en segundos.

Un estudio reciente reveló que 4 de cada 5 estudiantes prefieren las rimas creadas por IA frente a las de sus profesores o compañeros, por su “fluidez” y “ritmo más profesional”.

🎤 Del aula al freestyle histórico
Biscione decidió llevarlo todo un paso más allá: en vez de repartir apuntes, les entrega a sus alumnos canciones de rap generadas por IA que resumen la clase. Así nacieron auténticas “batallas de freestyle histórico”, como: Napoleón vs. Abraham Lincoln; Hitler vs. Churchill; Mussolini y Hitler como dúo del Eje del Mal contra los Aliados.

“Los morros no nomás se la pasan a toda madre, también se les pega un chingo de cosas, la neta”, comenta Biscione entre risas.

🎓 Educación con ritmo… ¿y con ética?
La iniciativa ha sido celebrada por su originalidad y su capacidad para conectar con los estudiantes en su propio lenguaje, pero también ha generado debate. Algunos críticos cuestionan la “gamificación” de figuras históricas polémicas como Hitler o Mussolini.

Biscione lo explica con claridad: “No se trata de andar tirando rollo ni hacer apología. La cosa es entender el cotorreo desde el mono, ver qué se dice, cómo se cuenta. Y si con una rola se puede, pos ¿por qué chingados no?”

📻 De Spotify al salón de clases
Lo que comenzó como una prueba poco convencional se ha convertido en una metodología alternativa con gran potencial. Biscione ya planea extender esta experiencia a otras materias como filosofía o literatura.

En charla con Dave América, músico, productor y creador de Pizza Fría, profundizamos sobre la I.A y su vínculo con la música.

¿De qué manera te llegó la historia de Germán Biscione y qué fue lo que más te impactó?
Conocí la historia de Germán escuchando un programa underground llamado I’m Debonair Radio. En una de sus emisiones comentaban que muchos profesores estaban utilizando música generada con inteligencia artificial para enseñar asignaturas densas o “pesadas” a sus estudiantes.

Me llamó mucho la atención porque lo relacionaban con estudios sobre pacientes con Alzheimer: personas que, aun sin recordar el nombre de sus familiares, sí evocaban perfectamente las letras y melodías de las canciones que habían marcado su vida. La explicación me flipo: la música no se almacena en la zona racional del cerebro, sino en la emocional, lo que le permite permanecer intacta incluso cuando otros recuerdos se desvanecen.

A partir de ahí empecé a investigar a los profesores que mencionaban en el programa, sobre todo aquellos con métodos poco convencionales, y fue así como llegué a Germán Biscione, un docente de Chihuahua que me gano desde el primer momento. Recuerdo que la primera vez que hablé con él por teléfono me hizo reír muchísimo: tiene un sentido del humor particular y una humildad enorme, insiste en que no busca fama. Pero lo que más me impresionó fue su mente, absolutamente fuera de lo común, con una forma de ver la enseñanza que rompe todos los moldes.

¿Aplicas la I.A en tu vida cotidiana?
Sí, utilizo la inteligencia artificial en mi día a día. Creo que hoy, quien no la incorpora de alguna manera se está perdiendo muchas posibilidades. En mi caso, la empleo para cosas muy prácticas: desde corregir y mejorar los correos electrónicos que escribo, hasta apoyarme en la comprensión de libros y contrastar cómo “entiende” la IA esos textos frente a mi propia interpretación.

Me interesa mucho esa doble lectura para darle una vuelta de tuerca más a las cosas. La verdad es que ahora mismo la estoy probando en casi todo lo que hago, porque me parece una herramienta muy guay y en constante evolución.

¿Cómo vinculas tu música con la I.A?
En el terreno musical todavía no me he lanzado del todo a crear con inteligencia artificial. La estoy explorando, pero aún no me termina de convencer su aporte en el proceso creativo. Sin embargo, viendo la velocidad a la que avanza, no me sorprendería que en cualquier momento empiece a experimentar seriamente con ella para producir música.

Creo que la IA puede ser un recurso interesante sobre todo para personas que no saben nada de música, como son los ejemplos de German Biscione, Connor Squared o todos los que ponemos en el Especial de Pizza Fría de la Inteligencia Artificial.

¿De dónde salen las publicidades que incluye?
Todas las canciones que utilizamos en el programa, tanto de Germán Biscione como de Connor Squared, las tomamos de I’m Debonair Radio. Siempre mencionamos a los artistas y pedimos su consentimiento para poder incluirlas en nuestro espacio, del mismo modo que lo hicimos con Germán Biscione para que participara en el programa. Nos interesa que todo el contenido esté respaldado por la autorización de sus creadores, y al mismo tiempo darles visibilidad dentro de nuestro proyecto.

¿Por qué nadie debería perderse este capítulo?
Porque este capítulo es, literalmente, una montaña rusa de locuras y descubrimientos. Tenemos de todo: desde un profesor de historia que enseña con rap, hasta matemáticos que componen música con pájaros. Presentamos a Jambo IA, la inteligencia artificial que fue diseñada para convertirse en estrella de rock, aunque quizás lo entendió todo mal, o quizás no.

Además, traemos el reportaje bomba más impactante que hemos hecho hasta ahora y, para rematar, cerramos con el temazo del Robot Sexual dentro de la sección más esperada: el descubrimiento de la semana de Pizza Fría.

Míralo completo en YouTube

Escúchalo en Spotify

Total
0
Shares
Contenido relacionado: