Lucas De Lecea: “Siempre me gustó entender el mundo que había detrás de las canciones”

LUCAS DE LECEA es un músico español que crea canciones sin etiquetas sonoras y de gran contenido lírico. Las influencias convergen entre Antonio Flores, Sabina, Fito Páez y Andrés Calamaro, por mencionar algunas.

Su curiosidad y experiencia se manifiestan en un primer disco llamado INVITO YO, que cuenta con la producción de Dave América y músicos de primer nivel. Esto da como resultado una propuesta fresca y profesional, que refleja la dedicación y compenetración artística.

De la misma se desprenden “DJ DJ” y “BASTA YA”, los primeros 2 temas de 15 que elige publicar este año a través las plataformas digitales en forma de audios y narrativas visuales.

¿Cuándo encontraste en la música tu pasión y cuál fue el momento en que se profesionalizó para vivir de ella?
Siempre me gustó encontrar música nueva, descubrir y vivir mi vida con banda sonora. Ya tocaba la guitarra (tampoco de forma espectacular), pero cuando me compré el piano hace 2 años, el universo que se me abrió fue increíble.

El primer día que me di cuenta que podía componer, no os imagináis la sensación. Solo quería tocar el piano, explorar y hacer cosas. Sin un fin aparente, pero con una ilusión infinita.

¿Por qué elegiste el camino solista?
No fue tanto una elección. En mi círculo de amigos y familiares ninguno es músico y no me pareció un problema. Tampoco quería esperar a conocer gente para montar algo. Sabéis esos momentos de la vida en los que tienes una claridad absoluta, aunque no seas capaz de justificar perfectamente el por qué.

Me puse al servicio de mi intuición y desde entonces empecé a trabajar para mí. Me resultaba curioso cómo trabajando para otros, si me lo pedían, hacía lo que fuese porque lo consideraba parte del trabajo; ¿y porque para mí no lo hacía? Estoy seguro de que si en la oficina me hubiesen pedido ir a la guerra hubiese ido.

En el momento en el que somos nosotros los que decidimos para nosotros, aunque tengamos miedo, incertidumbre y vértigo, tenemos que comprometernos.

¿Qué es “Basta Ya” y qué te inspiró a crearla?
He intentado hacer un ejercicio de abstracción para llegar a lo que realmente es la esencia o la sensación de lo que quiero contar.

Basta ya son cuatro historias. La letra puesta en contexto puede ser una pareja poniendo límites y pidiendo espacio. Un niño pidiendo a sus padres poder decidir. Una persona que su trabajo no le permite llevar la vida que le gustaría y se ve encerrado. O la conversación que tenemos con la voz de nuestra cabeza que a veces nos boicotea y tenemos que saber separar para liberarnos de ella y soltar ese miedo que normalmente, además, son cosas que nunca llegan a pasar.

A pesar de suceder en momentos vitales diferentes o bajo circunstancias diferentes, las cuatro historias comparten la misma sensación de buscar algo mejor y para eso primero identificar lo que nos limita.

¿Tres palabras que la describan?
Ilusión, cariño y sonrisa.

¿Qué elementos debió involucrar para considerarse terminada?
Para mí el disco tenía dos partes muy claras: La primera, en la que por inexperiencia, sensación de intruso dentro del mundo de la música y la percepción de que nada era suficientemente bueno, compuse unas 200 canciones. Con Dave (mi productor) el ejercicio fue llevarle cada semana 10 y él elegía la que más le gustaba. Siempre recogía su feedback y le traía alternativas.

Una vez que la parte musical acabó, me puse a hacer el plan de marketing y  diseñar todo el entorno en el que quería que el disco se desarrollase. La pregunta era: Si este fuese el peor disco del mundo jamás escuchado ¿qué harías para aportar cosas que sumasen al disco? De ahí nació la serie “No hay plan B” que cuento en reels en redes sociales como dejé la oficina para dedicarme a la música. Iré lanzando muchas más cosas que le den profundidad al disco.

Como fanático de la música, siempre me gustó entender el mundo que había detrás de las canciones.

¿Como se traslada la propuesta al vivo?
Tengo bastante claro como quiero que sea la propuesta en vivo, pero no quiero perder el foco del lanzamiento del disco. Hasta el 17 de octubre, que se lancé el disco, quiero centrarme en hacerlo llegar a la mayor gente posible.

¿Tienes algún referente musical mexicano con el que se identifiques o que te gustaría compartir escenario?
Siempre me ha encantado la música en latinoamericana. Por mi madre Luis Miguel, por mi padre Armando Manzanero. La versión de Llévatela con Antonio Carmona es una de las canciones de mi vida.

Más contemporáneo, Natalia Lafourcade, Josean Log, Ximena sariñana; casi me olvido de “Daniel, me estás matando” que vaya grupazo. A raíz de Peso Pluma, encontré a Xavi. Ese es buenísimo, hace unas melodías con la voz increíbles.

Seguro que me dejo muchísimos artistas, pero en resumen, me encanta la música mexicana.

¿Qué te trae a México y cuáles son tus objetivos?
Hay dos ciudades que siempre me han llamado mucho: Buenos Aires y CDMX. Quería venir a publicitar el disco y a componer viviendo la vida aquí. Realmente no había un motivo que justificase venir ahora, pero una vez más la intuición y hacer lo que creía que tocaba, independientemente de los miedos, me han traído aquí y ha sido un absoluto acierto.

Como objetivo me encantaría que cada una de las personas que viven en México escuchen el disco, así que remaré todo lo que pueda en esa dirección.

Escúchalo AQUÍ

Síguelo AQUÍ 

Total
0
Shares
Contenido relacionado: