LASKAAR: “Todo lo que vivo se convierte en historias que transmuto a través de la música”

El artista y productor suizo-andaluz LASKAAR presenta TRANSFORMA, un álbum que redefine su universo sonoro con una mirada más libre, lúdica y orientada al club. Entre beats house, R&B y soul electrónico, el disco vibra con energía colectiva y colaboraciones de Putochinomaricón, Samantha Hudson y Yenesi, consolidando a LASKAAR como una de las voces más singulares del panorama actual.

En entrevista, el músico habla sobre este nuevo capítulo de su carrera, su evolución personal y su deseo de conectar con el público latinoamericano desde la pista de baile.

TRANSFORMA marca una nueva etapa en tu carrera, más lúdica y orientada al club. ¿Cómo describirías este proceso personal y creativo de pasar de la oscuridad a la luz a través de la música?

Para mí, todo empieza a nivel personal, porque no hay una separación entre yo como artista y yo como persona. Todo lo que vivo se convierte en las historias que luego transmuto a través de la música. He pasado por muchas etapas en las que me sentía atascado e incluso quise dejar de hacer música, pero una voz interior me decía que tenía que seguir adelante —a mi ritmo, pero constante, como el kick de un beat. Creo que ese ritmo, más uptempo, esa energía de movimiento hacia adelante, encontró su expresión en los club beats y en lo que ahora he creado.

Es mi manera de liberarme, de seguir avanzando, de bailar y volver al cuerpo.

Tu nuevo álbum combina géneros como house, R&B, hyperpop y soul electrónico, y tiene una energía muy colectiva. ¿Cómo logras equilibrar esa diversidad de sonidos sin perder tu identidad artística?

Soy español, andaluz, pero me he criado en Suiza, rodeado de culturas diferentes y desde siempre sentí que no encajaba en una caja determinada, así que decidí romperla. 

Mi identidad ha sido muy abierta y conectada con todo lo que me gusta, sin sentir la necesidad de encajar en una estructura concreta.

La música es realmente mi gran amor, y escucho de todo: desde bossa nova a flamenco hasta ambient, jazz, electrónica, experimental o pop. No sé exactamente cómo logro que todo tenga una línea roja que lo conecte, pero tal vez funciona porque no lo pienso demasiado. Simplemente intento conectar con la música y escribirla a través de mis letras, acordes y bases.

Al final del día, quiero que mi música sea libre de etiquetas y que simplemente sea una vibración que se pueda tramsmitir y simplemente sentir.

En TRANSFORMA colaboras con figuras como Putochinomaricón, Samantha Hudson y Yenesi. ¿Qué buscabas reflejar con estas colaboraciones y qué te aportó cada una creativamente?

Para mí, hacer música es, en un primer paso, algo individual —como cuando escucho o escribo una canción—, pero en un segundo paso se convierte en algo colectivo. Cuando trabajas con músicos, productores o cuando compartes tu música con el público y ves cómo reaccionan, la canción deja de ser solo tuya y pasa a formar parte del soundtrack de sus vidas. Ahí es cuando realmente se transforma en algo comunitario.

Me gusta incluir a otros artistas o amigxs en mis grabaciones para reflejar esa diversidad y esa interconexión, como el interlude con mi amiga mexicana/angelina LUNALOVEBAD, o las colaboraciones con Samantha y Yenesi, que surgieron de forma muy orgánica: fueron literalmente mensajes de voz por WhatsApp. Con Chenta (Putochinomaricón) le pasé la idea, añadió su parte y hasta cambiamos la base cuando entra. Todo fluyó con mucha naturalidad, y eso es justo lo que más me gusta de este tipo de colaboraciones.

Has sido descrito por la prensa como “el Drake español” y comparado con artistas como Kaytranada o FKA Twigs. ¿Cómo percibes esas comparaciones y de qué manera sientes que tu propuesta se diferencia dentro del panorama actual?

Jajaja, creo que eso lo dijeron por mi barba y porque mi primer disco tenía más elementos de trap y R&B. Y lo de FKA Twigs, tal vez por mi primer EP, que era más oscuro y de soul experimental. Entiendo que la gente haga comparaciones para crear un orden en su cabeza… o simplemente para crear una playlist, lol, no sé.

Pero realmente, cada artista es único e incomparable.

Yo simplemente intento ser lo más honesto posible y escribir canciones con mensajes que yo mismo hubiese necesitado escuchar cuando era más joven, como mis Temas “Maricón” o “BB”.

Después de presentarte en ciudades como Los Ángeles, Berlín y Marrakech, ¿cómo te gustaría que este nuevo álbum conecte con tu público en México y Latinoamérica?

Sería un gran sueño conectar con el público de Latinoamérica, y en este momento, especialmente con México.

Es un país que me inspira mucho y, de hecho, es el único lugar de Latinoamérica donde he pasado tiempo. El DJ y artista Francisco Manzano, aka PRIEST (DEP), fue uno de mis mejores amigos y parte de mi equipo; juntos escribimos mi tema “Solo”.

La música no tiene fronteras y puede conectar con cualquiera, pero cuando entiendes la letra, puede llegar a un nivel aún más profundo entonces no veo el momento de dar un Concierto y conectar con la gente en Latinoamérica.

¿Qué artistas mexicanos admiras o te inspiran, y cómo percibes la escena musical actual en México?

Lo primero que pienso es en Chavela Vargas y Joan Sebastian, especialmente en su tema “Eso y más”, que tiene un lugar muy especial en mi alma.

También me inspiran mucho artistas como Girl Ultra o Simona, y todo el universo sonoro de NAAFI, que me parece súper interesante por cómo mezcla lo experimental con lo emocional y lo visceral.

¿Tienes planes de visitar México próximamente? ¿Qué proyectos o metas te gustaría cumplir en 2026?

Sí, me encantaría pasar un mes entero en México el próximo primavera, visitar el país y hacer una gira para promocionar mi álbum “Transforma”.

También quiero aprovechar ese tiempo para escribir temas nuevos allí y colaborar con productores y artistas locales.

Sería un sueño hecho realidad.

Total
0
Shares
Contenido relacionado: