Luego de 10 años como fundador, cantante y guitarrista de Proyecto Bangkok, el artista argentino se atreve a transitar su camino solista.
Habiendo lanzado cuatro sencillos: “Una En Un Millón”, “Soltar”, “La Calma Reinará” y “Daner”, queda poco tiempo para disfrutar del resto de las canciones que pertenecen a su primer disco individual.
Realizado junto a Juan Cabral, productor y responsable de Tomato Tree; y el ingeniero de sonido Eduardo Pereyra (mastering).
Durante el 2024 comenzaron los shows acústicos en Ecuador y le siguieron en Argentina junto a Federico Canata (acompañándolo en la guitarra).
Este año promete varios recitales, entre ellos el brindado recientemente en Buenos Aires con excelente convocatoria.
– ¿Cómo te encuentra este último lanzamiento?
La salida de Daner me encuentra en un lindo momento. El orgullo y el placer de poder sacar música nueva, canciones que guardo en un cajón hace tiempo, algunas más nuevas, pero otras que he tenido que desempolvar.
También aparecen los primeros miedos, y dudas. Si bien muchas canciones que hago son un poco catarsis, está ese algo en el interior, que te pincha, que te hace pensar en cómo se tomará la gente cada canción, si gustarán.
Por otro lado, el sin fin de posibilidades de seguir una canción, uno se pregunta y se imagina siempre más cosas que se podrían haber hecho en las canciones, pero tiende a tener que abandonarlas, soltarlas, y eso cuesta.
A su vez están los shows en vivo y acostumbrarme a otra metodología de trabajo. Ya no estoy en una banda donde las decisiones se consultan, ahora corre todo por cuenta mía y eso a veces trae muchas dudas. En fin, estoy en un hermoso momento, pero a veces aparece esa nube negra que te sigue cada tanto.
– ¿Es la primera vez que homenajeas a una persona a través de una canción? ¿Por qué llega en este momento de tu vida?
Homenaje tan explícito, sí. Por supuesto que algunas otras canciones tienen una inspiración, algunas referentes a personas que han pasado o pasan por mi vida, y otras sólo son producto de mi imaginación, pero en el caso de Daner, es especial.
Me llegó hace poco tiempo, en charlas con mi madre, el dato de “Mariela Daner”, no lo supe hasta hace un par de años atrás. Ella varias veces me había dicho que nunca le hice una canción, a manera de broma, y no tanto, y la verdad que nunca la había hecho, porque no quería recurrir a esas típicas canciones sentimentales.
Daner me cayó de la nada, de repente empecé a escribir, y no paré hasta terminarla. Paso siguiente, me imaginé la melodía, agarré la guitarra y empecé a componer la música, el riff. El resultado del audio, que pueden escuchar en todas las plataformas digitales, se lo debo a Juan Cabral (productor del disco) que materializó la idea de forma magistral. Yo solo la compuse, él la convirtió en lo que es para mí, la mejor canción del álbum.
– ¿Qué disfrutaste más durante el proceso de grabación?
Las grabaciones siempre las disfruto. Me llevo muy bien con Juan Cabral, gracias a él conocí músicos muy buenos, que pasaron por mi nuevo disco (el cual sale muy pronto).
Siendo cantante, lo que más disfruto es grabar las voces; me divierte mucho, y al ser lo último que se concreta y tener todo el resto de los instrumentos, es el mejor momento porque ya sé que el próximo paso, es acomodar, y masterizar para tener el producto final.
– ¿Qué elementos debe involucrar sí o sí una canción tuya para considerarse terminada?
Siguiendo un poco el hilo de lo que comenté anteriormente, no considero ninguna canción terminada. Siempre que las escucho me imagino si quedaría bien sumarle tal cosa.
Si grabo la voz, es porque considero que ya se puede escuchar, de ahí para adelante, es acomodar lo que haya que acomodar y salir a la cancha con lo que quedó. Claro que estoy hablando de detalles nada más, el 95% de la canción ya está hecha y se puede disfrutar, así como está.
– ¿Tienes algún momento del día o lugar donde percibas mayor inspiración para componer?
Generalmente compongo en mi casa, en la noche, que es el momento donde más tranquilo estoy y tengo tiempo para ponerme a escribir. Pero no es algo que planee siempre. A veces simplemente llega la data y la bajo a papel. Otras estoy tocando la guitarra o el piano, y toco algo que me gusta, en ese caso compongo en base a eso.
– ¿Algún referente musical mexicano con el que se identifiques y/o que te gustaría compartir escenario?
Referente no sé, pero sí bandas que me gustan como Molotov ,y Maná que he escuchado más de chico. Al no abocarme a un género en particular, podría tranquilamente convivir con cualquiera de las dos bandas musicalmente.
– ¿Qué te depara este año? ¿Pensaste en alguna gira latinoamericana de presentación?
Empecé mi camino solista tocando en Ecuador, aproveché que viajaba para allá y quise hacer las primeras pruebas tocando en este nuevo formato para ver qué pasaba con mis nuevas canciones.
Les gusta mucho la música argentina, así que, además de las mías, jugué un rato y toqué covers que sé que allá disfrutan. Además, fue donde grabé los cuatro videoclips que representan los singles previos a la salida del álbum.
La idea es volver a Ecuador a fin de año, y tocar en un par de lugares más. Con respecto a lo que me depara este año, seguramente mucha música en vivo. El 21 de junio hice el primer acústico en banda ylo disfruté muchísimo. A partir de eso, no queda otra que seguir subiendo escalones.
En agosto sale mi nuevo disco “Cruza Los Dedos”, y tengo planes de presentarlo en un lindo lugar, y ya con un eléctrico en banda. Mientras tanto, seguiré tocando en versión acústica en algunos lugares más.
Escúchalo en Spotify
Míralo en YouTube
Síguelo en Instagram